jueves, 2 de octubre de 2008

BIBLIOGRAFÍA BASICA Y COMPLEMENTARIA


INTRODUCCIÓN

Por razón de los materiales extras del programa de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I me da a reflexionar temas relevantes hacia la ética, los valores, los derechos de los ciudadanos, de cada una de las garantías que tenemos. Esto me sobrelleva a formular preguntas como las siguientes:
¿Para que nos sirve la ética?, ¿La ética para la buena vida?, ¿Qué son los valores?, ¿La importancia de la formación ética y cívica?, ¿de que nos habla la ética?, ¿Cuál es la declaración de los derechos hombre y del ciudadano?, ¿Qué son las garantías individuales?, ¿Cuáles son los contenidos de la enseñanza?, ¿De que trata el eclipse de la familia?, ¿Cuál es el prefacio a la edición mexicana?, ¿Cuál es la introducción?, ¿Por qué hablar de la educación moral?, y ¿Qué entiendo por educación moral?.¿La educación en los derechos humanos?,
¿El quehacer ético. Guía para la educación moral?, ¿Cuál es el poder y el valor?

DESARROLLO

Aquí tendré la necesidad de conocer y optar de lo que es bueno y lo que me conviene frente a las situaciones que me parezcan malas e inconvenientes teniendo la opción de inventar y elegir hasta llegar a equivocarme. De modo que me sea sensato lo que hago y procurar el adquirir un cierto saber vivir hasta que me permita acertar “los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida”. (Savater Fernando).

En este fragmento me planteare de cómo he sabido sobre llevar mis acciones de ética en mi vida social y cultural un fragmento me narra “Un hombre libre piensa menos que en la muerte, y su sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida” (Espinoza, Ética).
Se entiende por valor todo aquello que me lleve a defender y crecer en mi dignidad como persona, el valor me conduce al bien moral. Recordando que es todo aquello que mejora, perfecciona y completa.Los valores son cualidades que poseía desde mi infancia que he ido incorporándoles un valor, al mismo tiempo he estado involucrando en mi vida personal.
Aquí me narrar lo que caracteriza la formacion ética y cívica donde distinguiré algunos sentimientos de un estado de ánimo que los puedo proyectar por la imaginación o por otras cualidades a desenvolver.
La ética es un método ideal en el cual la pueda poner en práctica en mis problemas prácticos de mi vida, teniendo en cuenta que las creencias morales tienen influencia, pero empezare a reflexionar sobre ellas hasta poder decir estoy de acuerdo con ellas u oponiéndome.
En este segmento conoceré los derechos y los deberes que tengo como ciudadana con el fin de que comprenda que la ignorancia, el olvido de mis derechos son la causa de la infelicidad pública. A fin de que mis reclamaciones sean fundamentadas. Que se están integrados por 17 artículos.
Una de las maneras que analizare las garantías individuales es tomando en cuenta que no debo discriminara a nadie ya sea por su origen étnico, religión la condición social o sus capacidades sociales. Tomando en cuenta cada una de mis garantías como persona.
El aprendizaje de los contenidos lo puedo ir comunicando a través de pautas, técnicas, el Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el repertorio comportamental (conductual) de un sujeto producto de la experiencia y del cual podemos inferir cambios neurofisiológicos
Analizare la forma de enseñarle o como debería aprender distinguiendo de lo que esta bien o de lo que esta mal, que es el resultado de socialización de este. Tomando en cuenta la forma de aprender en su casa y en su vida social.
Tendré muy en cuenta que la formación ética donde me plantea la necesidad de incorporarme en mi formación y así mismo que promueva formas de convivencia dentro y fuera de mi vida social.
En el desarrollo de la educación moral es una de los pilares en la educación con la finalidad de que pueda aportar propuestas pedagógicas.
La educación moral deberá convertirse en criterios de convivencia que me reforzaran valores como la justicia, la convivencia, la cooperación entre otros. Desarrollando capacidades como lo es el juicio, modos racionales y autónomos donde me plantea un conflicto de valores.
El objetivo principal de la educación para los derechos humanos me impulsa a comprender cuestiones básicas de los DH. Con el propósito de que reflexione los valores como lo es la justicia, la equidad entre otros y que los promueva dentro y fuera de la vida social.
Dentro de la ética estudiare la filosofía moral con un lenguaje moral, dentro de estos campos tendré la necesidad de impulsar la curiosidad.

CONCLUSIÓN.

Por medio de las lecturas me di cuenta que la ética es un compartimiento que uno puede ir adquiriendo con el paso de la vida, al igual con los valores con la diferencia que estos se inculcan desde la infancia que mi familia me va proporcionando. Con estas habilidades seguiré desarrollándome plenamente dentro y fuera de un aula y fomentando todos los valores que tengo en el trayecto de mi vida.

Bibliografía
Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de la educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 7-10, 11-14, 15-16 y 16-18.
Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.
Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.
H. Congreso de la Unión (1998), “De las garantías individuales”, en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 123ª ed., México, Porrúa (Leyes y códigos de México), pp. 7-36.
Savater, Fernando (1998), “De qué va la ética” y “Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-33 y 67-81.
Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.
Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética práctica, 2ª ed., Rafael Herrera Bonet (trad.), Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 1-18.
Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 13-39.

Complementaria
Barba, Bonifacio (1998), La educación en derechos humanos, México, FCE.
Cortina, Adela (1998), El quehacer ético. Guía para la educación moral, México, Aula XXI, Santillana.
Villoro, Luis (1997), El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía).

“Conclusión sobre la Universalidad y los valores y el relativismo moral”

INTRODUCCIÓN

Singer define que la ética no lo debo a ser algo moral determinado, sino algo ideal que me sirva a mí, para ponerlo en practica en la vida diaria. Algunas de las cuestiones que me formule son ¿Qué es la universalidad y los valores? ¿Qué es el relativismo moral?
DESARROLLO

La universalidad y los valores son aspectos de a ética que trasciende de lo particular a lo universal esto me proporciona una tener una posición utilirista donde mi interés no puede afectar mis decisiones a los demás, teniendo el cuenta que mis cualidades son positivas y me implica a reaccionar y a comportarme en cualquier momento.
La ética no hace lo moralista tradicional lo que pretende comunicarme es que la ética sea un sistema ideal que no sirva para la practica. La religión es un tema donde entra en un contexto de critica donde lo bueno es todo aquello que dios apruebe. El relativismo moral se plantea en el supuesto en el cual el sistema de las normas morales de un grupo o de un pueblo sea distinto del sistema de las normas morales de otro grupo o de otro pueblo.
FINAL

CONCLUSIÓN

La “universalidad de los valores”, como “el relativismo de los valores” con cualidades sin importar razas, creencias, nacionalidad, posición económica o sexo. Claro que todas estas cualidades se consiguen con los valores que tengo como persona, vivir con ellos en cualquier parte y en todo momento.
BIBLIOGRAFÍA

Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética practica 2° ed., Rafael Herrera Bonet pp. 1- 18.

LA VIDA SIN VALORES


INTRODUCCIÓN

Se que los valores son cualidades para mi persona, porque los me hacen diferente a los demás, son mi sello de autenticidad El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. Pero ¿Qué pasaría si no existieran los valores? ¿Qué consecuencias tendría en mi vida social?
DESARROLLO

Si en mi vida no existieran los valores sería como perder mis principios como persona, tendría una actitud irreverente hacia los demás porque no tendría respeto, actuaria sin pensarlo causando daños o molestando a todos los que me rodean, perdiendo el sentido emocional y social, teniendo por consecuente la soledad.

Algunas de las consecuencias que tendría en mi vida familiar sería la perdida de la autoridad en mis padres, seria todo un caos porque no tendría reglas a seguir para formar buenos hábitos. En mi vida social no existiría una buena comunicación ya que no tendría la tolerancia, el respeto hacia las opiniones de las otras personas, en la forma de ser con mi pareja seria la pérdida de confianza, la honestidad

FINAL

CONCLUSIÓN

Desde mi punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Un mejor cambio en mi persona seria que lograra conservar mi escala de valores (no importando el orden) qué tengo desde niña inculcados por mis padres, profesores o en mi entorno familiar etc. Puedo llegar a ser grande en sabiduría, calidad humana y demás. Lo importante es no transar con mis valores y ser siempre consecuente con ellos pues de eso en gran parte va a depender mi felicidad futura y el mundo qué quiero construir.

“El valor y la Actitud"

INTRODUCCIÓN


La lectura del autor Frondizi Risieri relata ¿Qué son los valores? y el autor Villoro Luis comenta sobre ¿La primera aproximación al valor? Para cuestionarme ¿el valor como cualidad de un bien o una situación? ¿Qué relación existe entre valor y actitud? ¿Existe jerarquía en los valores?

DESARROLLO

Los valores son destrezas que tengo como persona que me han inculcado desde mi infancia y que he fomentado a lo largo de mi vida, los valores son conceptos que abarcan contenidos y significados diferentes.
Los valores son aquellos bienes universales que pertenecen en mi naturaleza para mi persona y que, en cierto sentido, me humanizan y me hace mejorar mi condición de persona y perfeccionan mi naturaleza humana.

Menciono valor cuando las situaciones son positivas, pero también llamo valor a todo aquello que percibo intrínseco, en mi experiencia vivida, que quiere decir que tiene valor todo lo relativo que aprecio.

La relación de valor y actitud es mutua por que una cosa es tener valor apara hacerlas, pero no tener la actitud, como la definición interés es “un tipo especial de actitudes que se refieren regularmente a una clase de objetos mas que aun objeto” de G. Allport. De este modo, las actitudes que traducen mis valores a la acción, están enmarcadas en el contexto de las normas morales y normas jurídicas que organizan mi vida en la sociedad.

La jerarquía que tengo en mis valores son considerados superiores como (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relaciono con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de mi vida como persona.

FINAL
CONCLUSIÓN

Con los valores son actitudes que podre adquirir durante mi vida y la primera aproximación que tengo con los valores es mediante mi infancia y la fomentación de estos por mi familia. Sé que mis valores les daré un valor de jerarquía que serán vitales en mi vida.
BIBLIOGRAFÍA

Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.
Villoro Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El colegio Nacional7 FCE (Filosofía), pp. 13-39.

¿QUÉ SON LOS VALORES?


INTRODUCCIÓN

La importancia de los valores es muestra de importancia dentro de mi vida, es todo aquello que me lleve a defender y crecer con dignidad como persona, el valor me conduce al bien moral. Recordando que es todo aquello que mejora, perfecciona y completa mi vida personal. ¿Qué son los valores?

DESARROLLO

Los valores son cualidades, valorativas tales que ya poseía desde mi infancia y tratar de incorporarles un valor. “En la lectura me narra que aquellas cualidades fundamentales existen tres cualidades primaria, cualidades secundarias, cualidades terciarias.” (Samuel Alexander) tales teorías tienen un objetivo al sustantivo y sentido en la imposibilidad de descubrí las características peculiares.

FINAL

CONCLUSIÓN

Mi punto de vista es que mis valores son parte importante en mi vida, los que me caracterizan de todos los demás, através de los valores son los que me orientan hacia un buen camino como ser humano, tengo el poder de decidir como quiero que sea mi vida, con valores o sin ellos.

BIBLIOGRAFÍA
Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.

DE QUE VA LA ETICA


INTRODUCCIÓN


En este capitulo analizare algunas de las cuestiones que son importantes, de lo que es la ética en la lectura “De que va la ética”, de ahí mismo dándole respuesta alguna de las situaciones que me he planteado en el transcurso de la lectura. ¿Qué significa ser libre? ¿Qué factores influyen en mis decisiones?, ¿Qué relación encuentro entre ética y libertad?

DESARROLLO

El ser libre significa que tenga la capacidad de elegir, haciendo uso de mi razón e inteligencia; esta razón e inteligencia es lo que me hace libre porque a través de ella podre elegir entre lo que considero bueno o lo que considero malo, que sea libre no es que quiera hacer si no lo que debo hacer. “lo bueno es aquello que es bueno par el hombre y malo lo que es nocivo, siendo el único criterio de valor ético del bienestar del hombre” (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis).

Muchas veces la libertad la puedo confundir con un " yo hago lo que quiero" pues esta es una confusión entre el uso de la libertad y el libertinaje. La auténtica libertad la manifiesto en lo que hago y lo que debo hacer teniendo uso de valores,la moral y ética.

Que hacer las cosas en un buen sentido y con buena responsabilidad seria una buena relación entre la ética y la libertad

FINAL
Conclusión

Concluyendo con la libertad, son las decisiones que dependen de mi voluntad teniendo la oportunidad de inventar, elegir en mi vida propia, pero al igual no todo depende de mí porque en el mundo hay cosas que no controlo a mi gusto.

BIBLIOGRAFÍA
Savater, Fernando (1998), “De qué va la ética”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-33.