INTRODUCCIÓN
Por razón de los materiales extras del programa de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I me da a reflexionar temas relevantes hacia la ética, los valores, los derechos de los ciudadanos, de cada una de las garantías que tenemos. Esto me sobrelleva a formular preguntas como las siguientes:
¿Para que nos sirve la ética?, ¿La ética para la buena vida?, ¿Qué son los valores?, ¿La importancia de la formación ética y cívica?, ¿de que nos habla la ética?, ¿Cuál es la declaración de los derechos hombre y del ciudadano?, ¿Qué son las garantías individuales?, ¿Cuáles son los contenidos de la enseñanza?, ¿De que trata el eclipse de la familia?, ¿Cuál es el prefacio a la edición mexicana?, ¿Cuál es la introducción?, ¿Por qué hablar de la educación moral?, y ¿Qué entiendo por educación moral?.¿La educación en los derechos humanos?,
¿El quehacer ético. Guía para la educación moral?, ¿Cuál es el poder y el valor?
DESARROLLO
Aquí tendré la necesidad de conocer y optar de lo que es bueno y lo que me conviene frente a las situaciones que me parezcan malas e inconvenientes teniendo la opción de inventar y elegir hasta llegar a equivocarme. De modo que me sea sensato lo que hago y procurar el adquirir un cierto saber vivir hasta que me permita acertar “los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida”. (Savater Fernando).
En este fragmento me planteare de cómo he sabido sobre llevar mis acciones de ética en mi vida social y cultural un fragmento me narra “Un hombre libre piensa menos que en la muerte, y su sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida” (Espinoza, Ética).
Se entiende por valor todo aquello que me lleve a defender y crecer en mi dignidad como persona, el valor me conduce al bien moral. Recordando que es todo aquello que mejora, perfecciona y completa.Los valores son cualidades que poseía desde mi infancia que he ido incorporándoles un valor, al mismo tiempo he estado involucrando en mi vida personal.
Aquí me narrar lo que caracteriza la formacion ética y cívica donde distinguiré algunos sentimientos de un estado de ánimo que los puedo proyectar por la imaginación o por otras cualidades a desenvolver.
La ética es un método ideal en el cual la pueda poner en práctica en mis problemas prácticos de mi vida, teniendo en cuenta que las creencias morales tienen influencia, pero empezare a reflexionar sobre ellas hasta poder decir estoy de acuerdo con ellas u oponiéndome.
En este segmento conoceré los derechos y los deberes que tengo como ciudadana con el fin de que comprenda que la ignorancia, el olvido de mis derechos son la causa de la infelicidad pública. A fin de que mis reclamaciones sean fundamentadas. Que se están integrados por 17 artículos.
Una de las maneras que analizare las garantías individuales es tomando en cuenta que no debo discriminara a nadie ya sea por su origen étnico, religión la condición social o sus capacidades sociales. Tomando en cuenta cada una de mis garantías como persona.
El aprendizaje de los contenidos lo puedo ir comunicando a través de pautas, técnicas, el Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el repertorio comportamental (conductual) de un sujeto producto de la experiencia y del cual podemos inferir cambios neurofisiológicos
Analizare la forma de enseñarle o como debería aprender distinguiendo de lo que esta bien o de lo que esta mal, que es el resultado de socialización de este. Tomando en cuenta la forma de aprender en su casa y en su vida social.
Tendré muy en cuenta que la formación ética donde me plantea la necesidad de incorporarme en mi formación y así mismo que promueva formas de convivencia dentro y fuera de mi vida social.
En el desarrollo de la educación moral es una de los pilares en la educación con la finalidad de que pueda aportar propuestas pedagógicas.
La educación moral deberá convertirse en criterios de convivencia que me reforzaran valores como la justicia, la convivencia, la cooperación entre otros. Desarrollando capacidades como lo es el juicio, modos racionales y autónomos donde me plantea un conflicto de valores.
El objetivo principal de la educación para los derechos humanos me impulsa a comprender cuestiones básicas de los DH. Con el propósito de que reflexione los valores como lo es la justicia, la equidad entre otros y que los promueva dentro y fuera de la vida social.
Dentro de la ética estudiare la filosofía moral con un lenguaje moral, dentro de estos campos tendré la necesidad de impulsar la curiosidad.
CONCLUSIÓN.
Por medio de las lecturas me di cuenta que la ética es un compartimiento que uno puede ir adquiriendo con el paso de la vida, al igual con los valores con la diferencia que estos se inculcan desde la infancia que mi familia me va proporcionando. Con estas habilidades seguiré desarrollándome plenamente dentro y fuera de un aula y fomentando todos los valores que tengo en el trayecto de mi vida.
Bibliografía
Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de la educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 7-10, 11-14, 15-16 y 16-18.
Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.
Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.
H. Congreso de la Unión (1998), “De las garantías individuales”, en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 123ª ed., México, Porrúa (Leyes y códigos de México), pp. 7-36.
Savater, Fernando (1998), “De qué va la ética” y “Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-33 y 67-81.
Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.
Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética práctica, 2ª ed., Rafael Herrera Bonet (trad.), Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 1-18.
Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 13-39.
Complementaria
Barba, Bonifacio (1998), La educación en derechos humanos, México, FCE.
Cortina, Adela (1998), El quehacer ético. Guía para la educación moral, México, Aula XXI, Santillana.
Villoro, Luis (1997), El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía).
CONCLUSIÓN.
Por medio de las lecturas me di cuenta que la ética es un compartimiento que uno puede ir adquiriendo con el paso de la vida, al igual con los valores con la diferencia que estos se inculcan desde la infancia que mi familia me va proporcionando. Con estas habilidades seguiré desarrollándome plenamente dentro y fuera de un aula y fomentando todos los valores que tengo en el trayecto de mi vida.
Bibliografía
Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de la educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 7-10, 11-14, 15-16 y 16-18.
Fauré, Christine (1996), “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, en Las declaraciones de los derechos del hombre de 1789, Diana Sánchez y José Luis Núñez Herrejón (trads.), México, Comisión Nacional de Derechos Humanos/FCE (Política y Derecho), pp. 11-12.
Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.
H. Congreso de la Unión (1998), “De las garantías individuales”, en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 123ª ed., México, Porrúa (Leyes y códigos de México), pp. 7-36.
Savater, Fernando (1998), “De qué va la ética” y “Date la buena vida”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-33 y 67-81.
Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.
Singer, Peter (1995), “Sobre la ética”, en Ética práctica, 2ª ed., Rafael Herrera Bonet (trad.), Gran Bretaña, Cambridge University Press, pp. 1-18.
Villoro, Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía), pp. 13-39.
Complementaria
Barba, Bonifacio (1998), La educación en derechos humanos, México, FCE.
Cortina, Adela (1998), El quehacer ético. Guía para la educación moral, México, Aula XXI, Santillana.
Villoro, Luis (1997), El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El Colegio Nacional/FCE (Filosofía).