domingo, 28 de septiembre de 2008

“PRIMERA APROXIMACION AL VALOR”

INTRODUCCIÓN
En la lectura de Luis Villoro me hace entrar en reflexión de ¿Cuáles son mis valores y mi actitud en mi? ¿Cuáles son mis experiencias aplicando los valores?, ¿Cuál es mi acción intencional al ejercer un valor?, ¿Cuál es el motivo y las razones de ejercer mis valores? Aquí daré respuesta a cada una de estas interrogantes.
DESARROLLO
El valor y actitud para mí tienen un significado diferente, pero que van ligadas estas mismas para que pueda lograr mi objetivo como lo dice el autor “Interés es un tipo especial de actitudes duraderas que se refieren regularmente a una clase de objetos más que a un objeto” G. ALLPORT con esto deduje que mi actitud es optimista hacia un objeto y mi valor es lo que satisface esa tendencia.
Demostrar mis valores los puedo analizar por medio de la imaginación y por el deseo de querer realizar algo, así mismo los proyectaré en mi vida diaria tratando de obtener una actitud positiva en cualquier situación experimental, algunas de mis experiencias es el tener respeto por la opinión de los demás.
HUME “pensaba que ningún elemento racional era capaz de impulsar nuestras acciones; según el se originaban en una pasión”. La acción intencional que tengo al ejercer un valores un estimulo y sentir como tengo una acción noble hacia los demás esto me hace ser mejor persona.
Los motivos y las razones de el porque; al realizar una acción para mi se convierte en querer y el propósito de hacer algo por mi voluntad propia, saber que estoy ayudando a alguien, mi gratificación es ver la felicidad de alguien mas.

FINAL
CONCLUSIÓN
Una de las conclusiones de la acción moral es que tenga un valor de objetividad en mis acciones, de este mismo modo las empleare en la vida actual. Y tengo en cuenta que cada una de mis acciones las realizo por mi voluntad.

BIBLIOGRAFÍA
Villoro Luis (1997), “Primera aproximación al valor”, en El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, México, El colegio Nacional7 FCE (Filosofía), pp. 13-39.

viernes, 26 de septiembre de 2008

DATE LA BUENA VIDA.

INTRODUCCIÓN

Analizando la lectura planteó que mis actos deben ser de manera libre, sin tener en cuenta las influencias de los demás. Pero para lograr la buena vida tengo que ser feliz y hacer lo que mi conciencia me diga, aunque no sea buena para la sociedad, pero que para lo que a mi me causa felicidad. Dice que para vivir feliz hay que hacer lo mejor posible o estar lo mejor posible de cualquier punto de vista, al leer la lectura me plantea el aspecto económico, que suele estar en todas partes, que son problemas de la sociedad. ¿Qué significa haz lo que quieras?, ¿Qué es para mi darme la buena vida?

DESARROLLO

Representa plantearme todo de mi mismo, desde el dominio interno de mi voluntad; significa interrogarme a mi misma sobre el uso de mi libertad, la libertad misma. Igualmente hacer lo que uno quiere no se trata de pasar el tiempo, sino de vivirlo bien. Esta contradicción nos indica el problema esencial de la libertad misma
Como el autor cuenta una historia del “ciudadano Kane que aunque tiene mucho dinero y poder, no era feliz porque para conseguir lo que tenia, tuvo que crearse muchas enemistades, que no le daban el cariño para ser feliz, cariño que solo le podía dar el ser humano”. (Orson Welles). Por eso es importante que sea capaz de establecer mis prioridades y de imponer una cierta jerarquía ente lo que de pronto quiero y lo que realmente aspiro

FINAL

CONCLUSIÓN

En otras palabras estoy condenada a ser libre, y a elegir. Ya sea elegir lo que yo quiero, o como quiero o cuando lo quiero, siempre estaré eligiendo. Es entonces cuando me aparezca una responsabilidad creadora tendré que elegir el camino correcto. La ética no es más que un intento racional de averiguar como debo vivir mejor. Y cuando hablo de dame la buena vida hablo de la buena vida humana; por que ser humano consiste en que tenga buenas relaciones con otros seres humanos.
La humanidad depende de lo que unos hacemos con los otros, donde la realidad cultural, una realidad cultural que herede y aprenderé de otras personas. La humanización es un proceso recíproco. Entonces darse la buena vida es también dar la buena vida.

BIBLIOGRAFÍA
Savater, Fernando (1998), “De qué va la ética”, en Ética para amador, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), pp. 17-33.